Me habeís picado la curiosidad
, aunque nos desviemos un poco del tema.
Simplificadamente, ¿que diferencia una geometría variable de una fija? ¿que tiene de positivo o negativo una sobre otra?.
Por cierto, me refería al motor de 120 cv cdti, no al de 125 cv que no existe en esa motorización (sin en la 1.7 actual) como ha observado el compañero.
Gracias
si has visto el video, mas o menos habras comprendido la tecnica del turbo de geometria variable. En pocas palabras, se podria decir que gira a distintas velocidades segun demande la centralita, acionando esos alabes y modificando el paso de aire. En un turbo fijo, es "todo" o "nada". Lo que conseguimos con este sistema es una mejor respuesta en baja y que el turbo empiece a estar operativo un poco antes que un turbo fijo, con lo cual un mayor agrado de conduccion ya que en un turbo fijo, por norma general hasta 2000 vueltas no tienes apenas nada y en uno de geometria variable, ya empieza a empujar a partir de 1500 vueltas. ¿los contras? pues logicamente su mayor complejidad y piezas moviles, hace que se estropeen bastante mas facilmente que un turbo fijo

y a tu ultima pregunta, si lo que preguntabas son diferencias entre el 1700 de 110 y el 1900 de 120, la direrencia es TODAS. El motor 1700 tiene base isuzu y el 1900 es fiat. El 1,7 cumple la norma EURO 5 (que es la que se va a exigir a partir de 2012) y el 1,9 si no me equivoco cumple la 4. Lo han cambiado sobre todo porque quieren empezar con el downsizing, que viene a ser mas potencia con menos cilindrada y han aprovechado el banco de organos de isuzu para montar ese motor y cumplir la normativa anticontaminacion, ayudados por una medida distinta de ruedas y asi poder evadir un tramo del impuesto de matriculacion al homologar un consumo "teorico" que hace que no supere los 120 g de N
2O y asi paga menos impuestos. Todo esto es un poco de memoria, no es documentado, por lo que puede haber errores como "humano" que soy
