El día 11 de mayo se celebra Sant Anastassi, Patrón de
Badalona.
La víspera se quema al Demonio, para exorcizar todos los males de la sociedad que nos acechan
Pero todo el mes de Mayo hay actividades festivas y se disfrutan la mayoría al aire libre.
Fiesta del Badiu:Esta fiesta se celebra en el parque de Can Solei donde se instalan atracciones, juegos para niños y otras animaciones.
Fira de l'arrop:A las puertas de la iglesia de Santa María, en la calle del Templo, los ferianteros exponen productos de arrope, golosinas, miel, etc.
Feria de cerámica:Se hace en la plaza de la Vila y se venden objetos artesanales de cerámica, procedentes de lugares diversos.
El Demonio de BadalonaLa tradición manda que a las 10 de la noche del 10 de Mayo, vigilia de Sant Anastasi, el "dimoni" plantado en la playa de Badalona sea quemado al son de los fuegos artificiales, junto a todos los "demoniets" que los niños de la ciudad han confeccionado en el colegio y han ido a plantar a sus pies cantando "dimoni pelut que a l'infern no t'han volgut, has passat per un forat i les banyes t'hi han quedat".
(demonio peludo que del infierno te han echado, pasaste por un agujero y te dejaste los cuernos)
La "cremada del dimoni" es una nueva ocasión para los padres de eliminar chupetes, mantitas o cualquier otra cosa que queramos que el demonio se lleve con él ;-)
Para los niños, es todo un espectáculo ver el gran dimoni plantado en la playa, hacer sus demoniets en el colegio y hacer la excursión para plantarlos a sus pies. Mañana veremos como arde. Si quieres más detalles puedes consultar los horarios y actividades en la web de l'Ajuntament.
Varias son las teorías sobre el origen de la tradición, pero todo apunta a que en 1940 tras la depresión social de posguerra, la cofradía de Sant Anastasi, buscando en la obra el Calaix de Sastre del Baró de Maldà que narra las vivencias de la burgesía badalonesa de finales del s.XVIII, encontró un pasaje que narraba que un 8 de Mayo unos pescadores quemaron una figura en la playa (posiblemente un mascarón). La idea les pareció interesante y decidieron implantarla como tradición local. Si quieres conocer más detalles sobre la historia, los puedes encontrar en la Wikipedia.
Sea como fuere, hoy día la cremada del dimoni es todo un símbolo de la ciudad.

(...)
Anécdotas
Los constructores de los primeros demonios se asustaron cuando se dieron cuenta de que la cara del demonio de 1940, y la de los posteriores, tenía una curiosa semejanza con el padre de Luis Maristany, entonces agente honorario de la policía y, a partir de octubre de 1945, alcalde del municipio.
1944. Los encargados municipales de la programación de las fiestas patronales deciden sustituir la Cremada por un festival musical que provoca la indignación popular y las críticas de la prensa local y de la gente del mundo de la cultura.
1946. El Demonio tiene cinco metros de altura. Lo dotan de un mecanismo para entrar y salir dentro de una olla, pero a la hora de la verdad, no llegó a funcionar.
1951. La lluvia, que ha estado presente a lo largo de la Historia prácticamente todos los años en las horas previas a la Cremada, deshace las manos del gigante plantado. Giró debe rehacer la cabeza, que está a punto de caer. La censura obliga a tapar un pecho desnudo de una sirena.
1952. En previsión de la lluvia al Demonio le han construido un paraguas. Ese año hace mucho sol.
1953. Muere Stalin y el demonio porta brazalete negro (en plena dictadura).
1954. El último Demonio que se quema en las excavaciones.
1955. Primer Demonio que inicia la tradición en la playa y inaugura la larga relación artística de Xirgu Rico y Giró.
1960. El Demonio gana en espectacularidad. Alcanza diez metros de altura.
1969. Los constructores tienen un accidente mientras montan un Demonio vestido de hippie en la playa.
1970. El Demonio tiene forma de murciélago. Xirgu lo ha dibujado con alas, pero el fuerte viento impide montarlas. Se salvan del fuego.
1973. El Ayuntamiento franquista prescinde de los servicios de Xirgu y Giró y para conmemorar el XXI Centenario de Badalona encarga en Valencia una falla demoníaca, que provoca múltiples quejas.. Es un ejemplo el artículo publicado en La Voz de Badalona que se titula El demonio subnormal y en el que se augura que el lúcido señor que ha tenido la idea de cambiar el Demonio irá al infierno.
1975. El diseño es uno de los que Xirgu había esbozado en 1973. Lo construyen en el antiguo cuartel de bomberos de Dalt la Vila.
1976. El Ayuntamiento franquista crea el 1er Concurso Infantil Dibujos del demonio. Lo gana Roser Coronel Melero, de once años y estudiante del Colegio Nacional Cardenal Gomà. Se acabará descubriendo que la ha copiado de una caja de pijamas.
1977. Segunda y última edición del concurso infantil. Rosa Maria Barba, de once años, es la ganadora. Lo ha copiado de una calcomanía.
1978. Xirgu vuelve a diseñar el Demonio.
1979. Joan Mayné recibe el encargo de hacer el primer Demonio de la democracia. Procura no romper la línea estilística de los dibujos de Xirgu.
1980. El diseño es de los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios Pau Gargallo.
1981. Joan Soler i Amigó, concejal de Cultura, vuelve a encargar el diseño a Miquel Xirgu. Éste, inspirado en el Guernica de Picasso, será su demonio preferido.
1982 hasta 1984. El Ayuntamiento de Badalona vuelve a organizar un concurso juvenil.
1985. Xirgu vuelve a hacer pareja con Giró.
1989. Última figura, después de 40 años, que construye Domènec Giró. Lo sustituirá Emili Bultó hasta 1994, que se hará cargo Tero Guzmán.
1996. El Ayuntamiento de Badalona rinde homenaje al maestro Xirgu y le encarga el pregón de las Fiestas Mayo. Lo deberá leer bajo cubierto por la lluvia.
1997. Ese mismo año Xirgu muere y se despide con un diseño que es un homenaje a Francesc de Paula Giró, primer ciudadano de Badalona después que la reina regente María Cristina otorga a la villa el título de ciudad.
1998. Badalona recuerda Xirgu construyendo el Demonio que debería haberse quemado en la playa en 1973. Veinticinco demonios haciendo un Castell.
1999. Primera edición del concurso Crema'l Tu!. Por primera vez, una mujer realiza el diseño.
2002. Por primera vez, la figura que se quema es una mujer.
El Ball de l'Àliga (el baile del Águila):La Noche de San Anastasio se realiza uno de los principales actos, la Creamada del Dimoni, también se llevan a cabo el Baile en la Plaza, el Cortejo de la Ciudad, la Tanda de lucimiento, el Acto Sacramental, el Baile del Águila, el Piromusical, el Baile del Micaco y el Concierto de Fiesta.
Magna CelebratioCada año, el último fin de semana de abril y durante tres días, el Museo de Badalona organiza la Magna Celebratio, un festival romano que combina las visitas a los distintos espacios arqueológicos de Baetulo, la posibilidad de degustar un menú romano en los restaurantes de la ciudad, la recreación de oficios y escenas a cargo de grupos de reconstrucción histórica y la divulgación de la vida cotidiana realizada por especialistas en la época romana. Después de seis ediciones, la Magna Celebratio se halla entre los festivales romanos más relevantes de Cataluña.
FOTOS 2014Calles y Termas Romanas, el MuseoEl Museo de Badalona se fundó en el año 1954 con motivo del hallazgo de las Termas romanas.
La exposición permanente del Museo "Baetulo Ciudad Romana", muestra gran cantidad de piezas arqueológicas que abarcan los más de siete siglos de historia de la ciudad romana de Baetulo. La Exposición cuenta con textos y dibujos que explican la historia de la ciudad romana y las características de los objetos.
En el subsuelo del Museo se pueden visitar las Termas Romanas que se hallan en un buen estado de conservación y que disponen de una adecuada e interesante musealización. El yacimiento lo forma un conjunto termal completo, perteneciente al siglo I aC. Se conservan las tres salas de baños, el "frigidarium", el "tepidarium" i el "caldarium" con los mosaicos y pavimentos originales, así como la palestra.
La singularidad de este edificio romano radica en el hecho conservar la totalidad de las salas que lo componían con las piscinas y los pavimentos de las habitaciones, la palestra, y el espacio donde estaba el horno. Es uno de los ejemplos más significativos de un conjunto termal romano.

PD.
A raíz del Dimoni, alguien se inventó el BadaMoni, que luzco en mi culito

(...)
Faltaba un culito, y hoy lo hemos arreglado
. Añado la última versión, con el Badamoni
:
(...)
por el que nos identificamos muchos badaloneses, caso de
mi Radar 
o residentes, como mi caso